domingo, 13 de noviembre de 2011

El cosmopolitismo en la literatura hispanoamericana

En definitiva el ismo con el que me siento más representada es el cosmopolitismo, porque este habla sobre temas criollos. Asi mismo, es atrayente el hecho de que el Cosmopolita se preocupa más por la estética, la psicología y la filosofía. O sea: por el individuo en la vida urbana y fantástica. El Máximo representante es Jorge Luis Borges. Las escuelas que se derivan de ella son: intelectual, fantástica, existencial, urbana y realismo mágico. La primera es literatura intelectual y fantástica en donde los cuentos fantásticos no se quedan solo en el plano de la fantasía como el de las hadas, sino que penetran en el plano real y vienen a provocar angustia, temor y desconcierto. Elementos de lo fantástico: alucinaciones, locuras, sueños, supersticiones, presentimientos. En el cuento fantástico hay un choque entre dos mundos, al interrumpir uno con el otro para provocar angustia. Sus representantes son: Leopoldo Lugones, Juan José Arreola y Julio Cortázar. De igual modo, el existencialismo es atrayente en el sentido de que este se deriva del concepto de la esencia de la existencia, y nada más que la existencia. El escritor presenta la situación angustiosa del hombre moderno que se siente totalmente solo e inútil frente a un mundo mecanizado a punto de destruirse. No existe el amor, los valores y la fe. El hombre nada mas existe. El argumento muchas veces no tiene un desenlace dramático, se habla sobre diálogos inconscientes que los hace angustiarse por su existencia. Autores: Eduardo Mellea, Ernesto Cortázar y Mario Vargas Llosa.
Irrebatiblemente el REALISMO MAGICO es en esencia un agregado que permitió que en la literatura fantástica o existencial se hablara de la realidad o lo imaginario pero cada uno con sus propias características. Al llegar el S. XX estas dos corrientes se unen y forman: EL REALISMO MAGICO que no tiene nada que ver con lo fantástico porque no crea mundos imaginarios. Las características de esta corriente es que habla de lo cotidiano pero mezcla lo insólito traumando o inquietando al personaje. Lo real toma características de mágico y lo mágico de real. Su máximo representante es Gabriel García Márquez con su obra "Cien años de soledad". Lo mágico es la ciencia y lo fantástico es lo real. En esta corriente se provoca en el lector: asombro, inestabilidad y desconcierto. Otros autores del Realismo Mágico son: Juan José Arreola "Confabulario" y Juan Rulfo "Pedro Paramo".

Principales autores del Género Narrativo

Agatha Christie


La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller, nació el 15 de septiembre de 1891 en Torquay (Devon), Inglaterra.
Se casó en primeras nupcias en 1916 con Archibald Christie, del cual se divorció en 1928, pero después de este matrimonio se la conoció mundialmente como la escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos, con el nombre de Agatha Christie.
En sus varios matrimonios, tuvo ocasión de recorrer lugares del mundo y usarlos como escenarios de sus escritos.
Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores: Hercules Poirot y Miss Marple.
Entre sus obras se pueden citar: El Secreto de Chimneys (1925),  El asesinato de Roger Ackroyd (1926), El Misterioso Mr. Quin (1930), Asesinato en Mesopotamia (1930), Asesinato en el Orient Express (1934), Muerte en el Nilo (1937), Cita con la muerte (1938), Los Trabajos de Hércules (1947), Mrs. McGinty ha muerto (1952), La muerte de Lord Edgware, El misterio del tren azul, Diez negritos, Tres ratones ciegos, Un cadáver en la biblioteca, Las siete esferas, El secreto de Chimneys, Telón (1975), donde se produce la muerte del detective Hércules Poirot. Testigo de cargo (1953) fue llevada al cine en 1957 por Billy Wilder y protagonizada por Charles Laughton, Marlene Dietrich y Tyrone Power. 
En teatro, se puede nombrar el guión radiofónico dedicado a la Reina Mary, "La ratonera", representado a partir de 1952 en teatros londinenses. Escribió también novelas románticas bajo el seudónimo de Mary Westmacott, como "Ausente en Primavera". 
Sus obras y su vida han sido llevadas al cine y a la televisión.
En 1971 fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.
Falleció en 1976.

Ángel Balzarino

Escritor Rafaelino, nació 4 de Agosto de 1943, en Villa Trinidad (Santa Fe, Argentina).
Desde 1956 reside en Rafaela (Santa Fe).
Ha obtenido numerosas distinciones por su actividad literaria dedicada especialmente al cuento. 
Fue presidente de E.R.A. (Escritores Rafaelinos Agrupados).
En 1998 ha publicado su libro de cuentos: "Mariel entre nosotros".
Entre sus obras se pueden citar:


"El hombre que tenía miedo" (1974)
"Albertina lo llama, señor Proust " (1979)

"La visita del general" (1981)

"Cenizas del roble" (1985)

"Las otras manos" (1987)

"Horizontes en el viento" (1989)

"La casa y el exilio" (1994)

"Hombres y hazañas" (1996)

"Territorio de sombras y esplendor" (1997)

"Mariel entre nosotros" (1998)


Ediciones colectivas:




"De orilla a orilla" (1972)

"Cuentistas provinciales" (1977)

"40 cuentos breves argentinos - Siglo XX" (1977)

"Antología literaria regional santafesina" (1983)

"39 cuentos argentinos de vanguardia" (1985)

"Nosotros contamos cuentos" (1987)

"Santa Fe en la literatura" (1989)

"V Centenario del Descubrimiento de América" (1992)

"Antología cultural del litoral argentino" (1995).

"Hombres y Hazañas" (1995)
"Mariel entre nosotros" (1998)








Mario Benedetti

     

Eximio escritor uruguayo, nació en 1920 en 
Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó.
 Fue profesor de Literatura en el Uruguay, y colaboró con el Semanario "Marcha". En la década del 70 se exilió en Buenos Aires, La Habana, Lima y en España; por ello, actualmente alterna su residencia entre Montevideo y Madrid.
 Escribió poesía, novela, teatro, crítica. Entre sus obras se hallan: Poemas de oficina (1956), El país de la cola de paja, La tregua (1960), Gracias por el fuego (1965); El cumpleaños de Juan Ángel (1971); Primavera con una esquina rota (1982);  La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979), Letras del continente mestizo (1967), Sobre artes y oficios (1968), Del desexilio y otras conjeturas (1984) y Crítica cómplice (1988),  la evocación autobiográfica en La borra del café (1993). En 1996 publicó sus Cuentos completos, y en 1995, poesías El olvido está lleno de memoria. En 1997, publicó Andamios otra novela autobiográfica.


Gabriel García Márquez

Este excelente escritor colombiano nació en Aracataca ( Colombia) en 1928.
Comenzó sus estudios en Barranquilla, luego hizo el Bachillerato en Zipaquirá. En 1947 se matriculó en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Colombia y publicó en diario "El Espectador" su cuento, "La primera designación". En 1950, escribió una columna en el periódico "El Heraldo" de Barranquilla, bajo el seudónimo de Séptimus y en 1952, publicó el capítulo inicial de "La Hojarasca", -su primera novela en ese diario- en el que colaboró desde 1956.
 Obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1982. 
Sus obras: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961), Los funerales de la Mamá Grande (1962),Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985),  El general en su laberinto (1989), La increíble y triste historia de la cándida  Eréndira y de su abuela desalmada (1972), y muchas otras.


Edgar Allan Poe

Edgar Allan Poe, escritor estadounidense, nació en Boston el 19 de enero de 1809-1849. 
Sus padres murieron siendo pequeño y fue criado por  John Allan, un hombre de negocios rico de Richmond (Virginia).
Comenzó su escuela en Inglaterra, luego regresó con sus padres adoptivos a EEUU donde continuó sus estudios y asistió a la universidad de Virginia durante un año, pero en 1827 Allan se negó a pagarle sus estudios, contrariado por la afición del joven Edgar a la bebida y al juego; y lo obligó a trabajar. Poe abandonó su trabajo y viajó a Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas (1827). En 1829 apareció su segundo libro de poemas,Al Aaraf; posteriormente Poemas (1831). En 1832, su cuento 'Manuscrito encontrado en una botella'  fue premiado en un concurso.
Es  conocido como el primer maestro del relato corto, en especial el terror y misterio, se dice que inventó el género policíaco; lo haya inventado o no lo que si es verdad es que se destacó ampliamente en él.
Muy destacados en este género son  "El escarabajo de oro" (1843), "Los crímenes de la calle Morgue" (1841) donde ocurren unos crímenes aparentemente sin ninguna lógica; pero se descubre al final que era un orangután escapado que los cometía.

Otros cuentos muy famosos son "El gato negro", de narración espeluznante y desgarradora, "La casa de los Usher"  , "El barril de amontillado", historia de venganza.


Características del genero narrativo

El género narrativo es una expresión literaria que se identifica porque en ella se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que componen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que muestra la narración; él es el facultado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que ejecutan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje; es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.



Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
Elementos del mundo narrado: Son aquellos aspectos que pueden distinguirse en una obra narrativa, los cuales son: narrador, personajes, ambiente, lugar, tiempo, acontecimientos, diálogo.
1) Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera...”
También se puede clasificar el  narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.            
Ejemplo: “Andaban dos hombres por un lugar extraviado y se encontraron por casualidad un asno. Empezaron a disputar sobre cuál de ellos se quedaría con él, pero entre tanto, el asno escapó”.   
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
Ejemplo: “Por qué iba a tener miedo. Le daba, sí, una especie de vergüenza la idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:     
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto  moral o espiritual
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará.  Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.


Estrategias para enseñar poesía en alumnos de octavo grado teniendo en cuenta las características de la poesía, figuras literarias y autores latinoamericanos

Estrategia 1: La principal estrategia que se puede implementar es, iniciar a los estudiantes en el mundo poético, a través de la lectura de muchos textos y de su análisis. La poesía no es sólo para quien la crea. Es preciso que la belleza que emana se comparta. Si no hay muchos lectores que vivan y se impacten con el texto poético, éste no existe. La belleza no es algo que sólo los poetas puedan sentir, es preciso que todos o muchos vibren ante su Presencia y que mejor manera que por medio de la lectura.


Estrategia 2: Permitir que los alumnos expresen sus sentimientos, evocando y presenciando situaciones que los impacten sentimentalmente. Un paisaje, una noche de luna llena, un atardecer, una manada de avecillas, un cántico hermoso, una acción bella, etc. son situaciones que deben ponerse en contacto con los jóvenes para despertar en ellos ese mundo poético que lleva dentro todo ser humano aunque otros tengan más propiedad para expresarlo.

Estrategia 3: Es necesario que se den dos condiciones esenciales para desarrollar las dos primeras estrategias: una es seleccionar textos poéticos que sean accesibles en su terminología y su vocabulario. La segunda consiste en que los textos escogidos, en la medida de lo posible, traten de temas fáciles, al alcance de los alumnos o estudiantes, por ejemplo un texto que describe un asunto apasionante o una relación humana.

Estrategia 4: Crear un clima adecuado para que se produzca una interacción entre el docente y el estudiante. Hay que recurrir también a las actividades extra-escolares, de modo que la poesía llegue a ser una afición y no una asignatura más del programa académico.

Estrategia 5: Leer en voz alta, recitando el poema y posteriormente poniendo a los estudiantes en el lugar de los personajes

Estrategia 6: Puntuar la recitación con cantos y con una participación colectiva.

Estrategia 7: Hacer aprender el texto de poetas latinoamericanos, representándolo como pieza de teatro, eso haría de la poesía algo más atractiva a las nuevas generaciones.

Estrategia 8: Preparar audios didácticos, como metodología para enseñar las figuras literarias y las características de la poesía.








sábado, 12 de noviembre de 2011

Obras y Autores más representativos de la literatura Clásica

Genero
AUTORES
OBRA
Género ÉpicoHomero (900 aC)
Hesiodo (800 aC)
La Iliada
La Odisea
Los trabajos y los días
Teogonía
Género LíricoTirteo (680 aC)
Mimnermo (625)
Solón (640-558 aC)
Arquíloco (8600 C)
Safo (600 aC)
Píndaro (522-441)
Canto guerrero
Elegías
Poemas
Elegías, Himnos
El amor Epitalamios
Las Olímpicas
Género Dramático, Tragedia, ComediaEsquilo (525-456 aC)
Sófocles (497-405 aC)
Eurípides (480-406)
Aritófanes (450-380 aC)
Menandro (349-292 aC)
La Orestiada
Edipo rey
Medesa
Las nubes
Epitropontes

Características de la Literatura Clásica y Lírica

  • Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
  • La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válida, se debe a Aristóteles.
  • En la poética de Aristóteles distingue entre:
  • Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
  • Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
  • El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación.
  • Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisios. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra.
  • Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
  • Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino.
  • El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
  • La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.